WASI ARQUITECTOS

PROYECTO

La Ciudad Universitaria se encuentra ubicada al sur de la Ciudad de Córdoba, mediando entre el centro y la periferia de la ciudad. Su evolución ha respondido a distintos periodos de planificación, desde los primeros edificios residenciales para estudiantes hasta la construcción de las primeras estructuras a gran escala, como la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económicas.

Con el tiempo, la convivencia de pabellones residenciales y facultades condujo a replantear el uso de los edificios debido a demandas institucionales. En los años 90, la intervención del Arquitecto Miguel Ángel Roca impulsó la planificación de nuevos edificios institucionales, contribuyendo a mejorar el entorno urbano de la Ciudad Universitaria.

Posteriormente, se inició un periodo de expansión de facultades, generando desafíos que requerían soluciones. En el último periodo, se construyó el campus virtual, siendo el primer edificio que contempló la verticalidad, una idea que se ha incorporado en proyectos posteriores.

Este desarrollo a lo largo de los años ha generado un crecimiento no planificado, un sistema de movimiento ineficiente, usos de suelo incompatibles, escasez de edificios institucionales, desconexión entre las instituciones y falta de equipamientos para la recreación de los estudiantes.

Como resultado, se ha planteado una idea conceptual que busca abordar estas problemáticas. La propuesta se centra en la creación de dos ejes principales que generan tensiones entre los cuatro puntos, mediante el tratamiento de espacios públicos y tres edificios adicionales, además del campus virtual existente.

Como estrategia, se ha configurado un recinto que aprovecha las preexistencias y la vegetación existente. Se busca la continuidad del sector a través de dos rampas de leve pendiente, que mantienen un recorrido en forma de anillo alrededor del recinto. Estas rampas están acompañadas por dos plazas secas orgánicas que funcionan como ingreso al sector y punto de reunión.

El edificio se compone de una placa base que establece la relación con el plano cero y forma el borde sobre la avenida principal, Vélez Sarsfield, junto al edificio de Ingeniería y la nueva maternidad. Esta placa aloja el programa público, mientras que sobre ella se erige la torre de investigación.

Biblioteca Central, UNAM
Laboratorios de Investigación Alfred Newton Richards-Louis Kahn

Teniendo en cuenta el problema de la expansión horizontal, se ha tomado inspiración en la UNAM, donde se plantean edificios en altura como la Biblioteca Central y la Torre de Rectoría. La idea de proyectar en altura se basa en la propuesta de Kahn para los Laboratorios Richards, que utiliza torres de circulación e infraestructuras como elementos verticales.

Estos núcleos no solo cumplen una función estructural, sino que también actúan como núcleos de infraestructura y servicios. La losa biridiccional aligerada con perforaciones, que vincula estos núcleos, permite la realización de cualquier tipo de instalación por dentro, reduciendo la altura entre pisos, costos y mejorando la huella de carbono. En España, la empresa Holedeck ha desarrollado un sistema similar de manera estandarizada.

Este sistema permitió la creación de espacios de grandes luces, con la capacidad de dividirse mediante sistemas secos, pensando en la posibilidad de adaptar cualquier actividad que se requiera en el futuro.

Optaron por utilizar la misma estructura como materialidad, que habla y pone en evidencia la idea del concepto de estabilidad. Además, el hormigón no requiere mantenimiento y envejece de manera agradable.

Autores: Arq. Lobato Federico – Arq. Mendoza Mario

© WASI Aquitectos by Arq. Mendoza Mario